Abscesos
Intraperitoneales
Son colecciones encapsuladas de tejidos necróticos, gérmenes, leucocitos alterados (pus) y líquido peritoneal localizadas en uno de los espacios de la cavidad peritoneal o entre las asas intestinales y epiplón, que contribuyen a formar su pared. Su tratamiento actual consiste en el drenaje percutáneo bajo control ecotomográfico o TAC, obteniéndose resultados positivos entre un 80 y un 90% de los casos y una baja incidencia de complicaciones. El régimen antibiótico aconsejado es similar al de la peritonitis bacreriana secundaria.
Peritonitis durante diálisis peritoneal
Su incidencia estimada es de 1 a 2 episodios por enfermo y año. La infección ocurre por la contaminación del líquido de diálisis y/o de los catéteres, siendo los agentes responsables, en el 60 al 80%, de los casos el Stafilococo Epidermidis y el Streptococo Viridans. El tratamiento consiste en la administración intraperitoneal de antibióticos, asociada, en algunos casos, con su prescripción oral o intravenosa, considerando que la mayoría de estos enfermos se encuentran inmunodeprimidos. La recurrencia es frecuente y su mortalidad inferior al 1%.
Peritonitis Bacteriana Espontánea
Esta complicación ocurre casi exclusivamente en pacientes cirróticos, en ausencia de foco intrabdominal. La vía de contaminación es hematógena. También pueden observarse en niños con sindrome nefrótico, en hepatitis virales graves, en ascitis por insuficiencia cardíaca, en metástasis hepáticas múltiples y en carcinomatosis peritoneal.
Peritonitis en la Enfermedad Inflamatoria Pélvica
Es secundaria a la contaminación de la cavidad peritoneal a partir de una infección del aparato genital femenino y, en 3/4 partes de los casos, los microorganismos causales son la Neisseria Gonorrhae, la Chlamydia Trachomatis o ambos. Como tratamiento, habitualmente médico, se ha propuesto diversas combinaciones de antibióticos, entre ellas, la asociación de doxicilina y cefazolina que han sido muy útiles.
Peritonitis Tuberculosa
Es secundaria a una localización extrapulmonar de la infección tuberculosa, y hoy en día se observa con mayor frecuencia en portadores de HIV+. Su tratamiento es médico y específico para las tuberculosis en general.
Otras Peritonitis poco frecuentes
Se han descrito peritonitis micótica por Cándida Albicans en pacientes inmunodeprimidos y/o sometidos a prolongados tratamientos antibióticos de amplio espectro. Vías de contaminación son los catéteres y drenajes. Peritonitis parasitarias en hidatidosis, esquistosomiasis, oxyuriasis, amebiasis y estrongiloidiasis, siendo la peritontis por hidatidosis más frecuente en nuestro país. Las peritonitis granulomatosas, como resultado de la respuesta inflamatoria peritoneal a una gran variedad de estímulos como agentes infecciosos (micobacterias, hongos y parásitos) o cuerpos extraños (bario, polvos de talco o almidón procedentes de guantes quirúrgicos, fibras de celulosa de gasas, paños o delantales). La peritonitis puede ser una manifestación clínica, aunque poco común, del lupus eritematoso sistémico y otras enfermedades del mesénquima y corresponde a la poliserositis que acompaña a estas enfermedades. La peritonitis encapsulante, sindrome poco frecuente caracterizado por engrosamiento y retracción del peritoneo con adherencias masivas, que da lugar a la formación de un tejido fibroso, el cual engloba las asas del intestino delgado.